Mostrando entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de mayo de 2012

TALLER DE INFORMÁTICA


Rosario Uberos Delgado.
Profesora de Informática.
I.E.S. La Paz. (Granada)

Con la creación de este blog hemos querido publicar una parte de las actividades que se han realizado con nuestros alumnos en las aulas. Nuestros alumnos han participado en su elaboración en el taller de informática del centro y así han aprendido los conocimientos necesarios para publicar una entrada. También han visto   la utilidad de esta herramienta como medio de comunicación entre alumnos y profesorado   utilizando las nuevas tecnologías como Internet.
 Esperamos que este blog sea la base para futuras experiencias.
Muchas gracias a los profesores y alumnos que han participado en este proyecto.

jueves, 29 de marzo de 2012

DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS


Ana Isabel Femia Marzo


Profesora de Inglés


I.E.S. La Paz (Granada)




THANKSGIVING

La historia del Día de Acción de Gracias se remonta a 1621 cuando unos 50 colonos ingleses, que a duras penas habían sobrevivido su primer año en el Nuevo Mundo, compartieron una fiesta con sus vecinos, los indios Wampanoag.

Las oraciones
Los estadounidenses asocian las oraciones solemnes de gratitud hacia Dios con esta fiesta. Muchas familias que normalmente no dan las gracias antes de las comidas hacen una pausa para expresar su gratitud antes de comer en el Día de Acción de Gracias.
Sin embargo, en la celebración de hace 390 años probablemente no se dieran las gracias, ya que los peregrinos devotos no incluirían a personas que ellos consideraban paganos en las oraciones solemnes, y los indios probablemente no se habrían unido en una oración a un Dios todopoderoso en el que no creían.

El pavo
El enorme pavo es el plato tradicional de este día. Aunque los escasos registros de 1621 mencionan las aves, probablemente fueran gansos y patos que abundaban en la comunidad costera de Plymouth.

Pastel de calabaza
La mayoría de las ilustraciones del primer Día de Acción de Gracias muestran mesas repletas de panes y pasteles de calabaza. Sin embargo, los peregrinos no tenían ni el azúcar ni la harina de trigo ni medios para hornear alimentos.

Una amistad no tan buena
Los dibujos que ilustran el Día de Acción de Gracias en Plymouth, muestran a los indios y peregrinos compartiendo comida alegremente. Es una reconstrucción histórica poco precisa, pues había tensión y sospechas entre ellos y su alianza se convertiría 50 años después en una lucha sangrienta.

La moda de los peregrinos
Las imágenes del Día de Acción de Gracias muestran a los peregrinos usando finos sacos, zapatos lustrados y sombreros altos con hebillas grandes por encima de sus alas anchas. Otras también muestran a los indios con ropas coloridas. Los peregrinos, no obstante, usaban sombreros de castor y abrigos de piel. Después de un primer año muy sufrido, seguramente estarían agradecidos de tener ropa abrigada.
Los indios Wampanoag, en cambio, llevaban simples pieles de venado y una o dos plumas, no los vestuarios coloridos que las tribus de las praderas usaron un siglo después.
Esta es a grandes rasgos la historia de una tradición muy arraigada en la cultura americana y lo que sí sabemos con certeza es que el encuentro entre los peregrinos y los indios Wampanoag en 1621 dio lugar al primer Día de Acción de Gracias.